top of page

Justicia con entrada libre.

Somos la entrada. Son tus derechos.

Open Doors
Legal Services

gaetan-marceau-caron-crop.jpg

Tu historia importa. Tu voz cuenta. Tu derecho existe.

Maria Diaz

Soy paralegal y persona migrante. Conozco los desafíos de navegar un sistema que no habla tu idioma ni tu historia. Por eso trabajo para que la justicia sea un espacio posible, digno y accesible para todes.

Maria_RT virada 2.png

Servicios

Asistencia legal en casos penales menores. Te acompañamos con compromiso y sin prejuicios para que tus derechos no se vean vulnerados.

Testimoniales

It has been a real honor to collaborate with Maria Diaz and now with her paralegal firm, Open Doors Legal Services. Her clarity and empathy made complex processes accessible, and gave our team the confidence to move forward. I wholeheartedly recommend them to anyone in need of compassionate and reliable legal assistance.

Ower Oberto

Toronto

Maria was beyond professional and helpful in her services! Personable, knowledgeable and well versed. A pleasure to deal with, but most importantly Maria will get you to your desired outcome. Highly recommend for any legal matters!

Sean Wozny

Toronto

Conoci a Maria a travez del trabajo que hace con la comunidad LGBTTQ2S, eso me dio la confianza de que yo necesitaba; su ayuda, acompañamiento, asesoria y guia durante todo el proceso sobre un "peace bond" fue clave para mi tranquilidad y resolución efectiva a mi favor; las estrategias para manejo de mi defenza, sus recomendaciones y acciones, me demostraron su profecionalismo, compromiso y empatia, no solo como Mujer Queer, sino también como Immigrante. Gracias.

V. T

Toronto

Valores

Open Doors Legal Services nace de una historia vivida y se sostiene en valores que no son eslóganes, sino compromiso real. Creemos en una justicia accesible, humana y culturalmente inclusiva, construida desde la escucha, la representación digna y la confianza.

ruan-richard-rodrigues-6SesoVYXDCY-unsplash.jpg

Seis valores, seis colores

Acceso

Compromiso

Escucha

Dignidad

Reparación

Inclusión

Educación
Legal

“No puede haber justicia mientras haya exclusión.”

Nelson Mandela

Esta tierra tiene
historia

Reconocer el territorio es un gesto ético, una responsabilidad y también una forma de justicia. Open Doors Legal Services opera en tierras que nunca estuvieron vacías, tierras que han sido el hogar de muchas naciones durante milenios, incluyendo a los anishinaabek, Wendat y Haudenosaunee. Tierras que, según algunas historias, fueron ocupadas por mutuo acuerdo, tierras que, en realidad, fueron ocupadas mediante engaño, despojo, desplazamiento forzado y genocidio. Tierras que, según el derecho internacional, se consideraban vacías porque carecían de dueño, pues la relación con la tierra nunca se conceptualizó en términos de propiedad o dominación. La tierra es mucho más que la base biológica sobre la que construimos y vivimos. La tierra se relaciona con las relaciones, el parentesco, la identidad, con quién pertenece y a quién valoramos. Se relaciona con la memoria y la conexión, la tradición y la evolución. Para muchos, la pregunta "¿de dónde eres realmente?" evoca el doloroso legado del desplazamiento forzado y la migración, recordándonos que, para muchos, el hogar es un concepto complejo y a menudo controvertido. Que para muchos, siempre eres extranjero, siempre otro. Recordemos que el robo del colonialismo se extiende más allá de la tierra, a pueblos, culturas, historias y parentescos. Que este robo también fue una reescritura de esos pueblos, culturas, historias y parentescos, de modo que la forma en que nos relacionamos con la tierra, con nosotros mismos y con los demás se ha visto alterada fundamentalmente. Que mucho de lo que hemos llegado a considerar normativo se construyó para oprimir y deshumanizar. Que el lenguaje que facilita nuestra capacidad de comunicarnos a menudo perpetúa dinámicas de poder arraigadas en historias coloniales y presentes de dominación, desigualdad y borrado. Y que la historia, como el lenguaje, nunca es neutral y siempre tiene un autor. No olvidemos que las instituciones en y a través de las cuales buscamos cuestionar y desafiar las lógicas coloniales están involucradas en mantener y perpetuar el despojo de tierras, aquí y en otros lugares. Ese colonialismo no es una reliquia del pasado, sino una condición omnipresente en nuestras vidas. Al expresar nuestra gratitud por la oportunidad de vivir y aprender en esta tierra, reconozcamos también las historias de desplazamiento que han moldeado y determinado la presencia de muchos que ahora consideran este lugar su hogar. Esa gratitud a menudo coexiste con una profunda comprensión de las dolorosas realidades que han allanado el camino para estas experiencias de gratitud. Que esa gratitud no sea un destino, sino el punto de partida para reflexionar sobre nuestras responsabilidades no solo con esta tierra y sus pueblos, sino también con nuestros propios proyectos de desarrollo. Al hablar de derechos humanos, no olvidemos nuestra responsabilidad humana de no solo reclamar su reconocimiento, sino de reconocerlo. Finalmente, recordemos que las historias indígenas también son historias del mundo.Las historias africanas y negras también son historias del mundo. Las historias LGBTQ también son historias del mundo,las historias latinas son historias del mundo, no lo olvidemos. Open Doors Legal Services opera en tierras que nunca estuvieron vacías, tierras que han sido el hogar de muchas naciones durante milenios, incluyendo a los anishinaabek, Wendat y Haudenosaunee. Tierras que, según algunas historias, fueron ocupadas por mutuo acuerdo, tierras que, en realidad, fueron ocupadas mediante engaño, despojo, desplazamiento forzado y genocidio. Tierras que, según el derecho internacional, se consideraban vacías porque carecían de dueño, pues la relación con la tierra nunca se conceptualizó en términos de propiedad o dominación. La tierra es mucho más que la base biológica sobre la que construimos y vivimos. La tierra se relaciona con las relaciones, el parentesco, la identidad, con quién pertenece y a quién valoramos. Se relaciona con la memoria y la conexión, la tradición y la evolución. Para muchos, la pregunta "¿de dónde eres realmente?" evoca el doloroso legado del desplazamiento forzado y la migración, recordándonos que, para muchos, el hogar es un concepto complejo y a menudo controvertido. Que para muchos, siempre eres extranjero, siempre otro. Recordemos que el robo del colonialismo se extiende más allá de la tierra, a pueblos, culturas, historias y parentescos. Que este robo también fue una reescritura de esos pueblos, culturas, historias y parentescos, de modo que la forma en que nos relacionamos con la tierra, con nosotros mismos y con los demás se ha visto alterada fundamentalmente. Que mucho de lo que hemos llegado a considerar normativo se construyó para oprimir y deshumanizar. Que el lenguaje que facilita nuestra capacidad de comunicarnos a menudo perpetúa dinámicas de poder arraigadas en historias coloniales y presentes de dominación, desigualdad y borrado. Y que la historia, como el lenguaje, nunca es neutral y siempre tiene un autor. No olvidemos que las instituciones en y a través de las cuales buscamos cuestionar y desafiar las lógicas coloniales están involucradas en mantener y perpetuar el despojo de tierras, aquí y en otros lugares. Ese colonialismo no es una reliquia del pasado, sino una condición omnipresente en nuestras vidas. Al expresar nuestra gratitud por la oportunidad de vivir y aprender en esta tierra, reconozcamos también las historias de desplazamiento que han moldeado y determinado la presencia de muchos que ahora consideran este lugar su hogar. Esa gratitud a menudo coexiste con una profunda comprensión de las dolorosas realidades que han allanado el camino para estas experiencias de gratitud. Que esa gratitud no sea un destino, sino el punto de partida para reflexionar sobre nuestras responsabilidades no solo con esta tierra y sus pueblos, sino también con nuestros propios proyectos de desarrollo. Al hablar de derechos humanos, no olvidemos nuestra responsabilidad humana de no solo reclamar su reconocimiento, sino de reconocerlo. Finalmente, recordemos que las historias indígenas también son historias del mundo.Las historias africanas y negras también son historias del mundo. Las historias LGBTQ también son historias del mundo, las historias latinas son historias del mundo, no lo olvidemos.

bottom of page